OCTUBRE, MES DEL SECTOR AGROPECUARIO

martes, 21 de octubre de 2008

Octubre es el mes del sector agropecuario nacional ya que en el mismo se celebran el Día del Productor Nacional y el profesional de las ciencias agropecuarias. Siguiendo nuestro objetivo de realizar una radio interactiva vamos a desarrollar varios programas especiales sobre temas de interés para el sector como lo son el financiamiento, el cooperativismo agropecuario, la evaluación del sector en cifras, la tecnología en el sector agropecuario, entre otros.

En este mes se han realizado una serie de actividades para analizar los principales problemas que afectan el desarrollo del sector agropecuario y por ende a los mismos productores. La Universidad de Panamá, el Colegio de Agrónomos, el Colegio de Veterinarios, los Egresados del Instituto Zamorano y las mismas autoridades agropecuarias llevaron a cabo importante actividades.

La agenda de estos eventos incluían temas importantes como el crecimiento del sector agropecuario, la reducción del número de productores agropecuarios a nivel nacional. Cada vez menos personas se interesan por vivir de la tierra por distintas razones, pero quizás la razón más importante sea el factor económico. Otro tema es la Seguridad Alimentaria. La producción de arroz, leche, café y hortalizas se mantienen en estado de alerta ante el alto costo de producción. Los elevados precios de insumos agrícolas han alcanzado a todos los sectores productivos del país, poniendo en riesgo la estabilidad alimentaría.


El alza de la tarifa eléctrica ha puesto en jaque a más de un agroindustrial. Los principales insumos necesarios para la producción agrícola han experimentado aumentos por encima del 100%, y las proyecciones a futuro no son muy alentadoras. Esta realidad mantiene presionados a los productores panameños y, según fuentes del sector, además de traspasar los costos al consumidor se ha creado un cierto desinterés por algunos cultivos como el arroz y el maíz.


El próximo gobierno también tendrá que enfrentar la escalada de precios en los productos de la canasta básica, que este año registró niveles récord. El tema es motivo constante de debates y se traslada ahora a las plazas públicas del país a donde llegan los políticos en busca de votos. La mayoría de las estrategias que plantean los precandidatos presidenciales para garantizar la comida en los próximos años es casi la misma.

TECNOLOGÍAS PARA EL AGRO.

En este mes de octubre medios de comunicación reportaron que el Mida, en conjunto con la FAO, está apoyando a los productores con el uso de una nueva tecnología de información y comunicación. De acuerdo a las fuentes periodísticas, Panamá, por iniciativa del Estado, ha sido el primero en la región en adquirir 250 licencias de la plataforma de Google Earth, cuyo costo fue de 420 mil dólares; mientras que otros 420 mil dólares fueron destinados a la compra de equipos y capacitación.


Con esta iniciativa se ha querido respaldar a los productores panameños para que también tengan acceso a las herramientas tecnológicas, que les sirvan a la hora de tomar decisiones. En el momento que quieran labrar la tierra y en el uso adecuado que deben darle al terreno. A partir de la aplicación de la herramienta de Google Earth, se diseñan otras herramientas tecnológicas para que los productores tengan acceso a la información, y de la misma manera, se pueda cerrar la brecha digital.



Este proyecto se desarrolla en alianza con otras entidades privadas y estatales, por lo que se han seleccionado unas seis escuelas en las áreas rurales que tienen el programa Conéctate al Conocimiento. Estas escuelas se abren durante los fines de semana para capacitar a los productores, para que al final “por libre albedrío” puedan acceder a las diferentes informaciones, como el clima, la fertilidad del suelo, entre otras.


Por otro lado, a inicios de año se informaba de una gama de ofertas y de oportunidades para el productor agrícola panameño, que significaría el establecimiento de la primera empresa de biotecnología en el país. Vitrobio Valencia es una empresa de Biotecnología Vegetal, española, que abarca las ramas de la propagación masiva de plantas, con un potencial de más de 10 millones de plantas anuales y la producción de masa vegetal in vitro para la obtención de metabolitos secundarios con fines medicinales o industriales.


Igualmente, la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP) orientaba a los productores de camarones en el sistema de "rastreabilidad", o sea, el seguimiento que debe hacerse de un producto desde su origen. Los beneficiados son trabajadores de las empresas productoras y procesadoras de camarones.

Informes de la ARAP indican que la "rastreabilidad” es una herramienta que permite a los funcionarios y a los empresarios detectar o dar una respuesta rápida a cualquier evento de riesgo de la salud humana o animal y poder identificar el punto exacto de contaminación del producto. Este tipo de actividad informativa va encaminada a que el país cumpla con normas establecidas con las naciones compradores de camarón, principalmente la Comunidad Económica Europea y los Estados Unidos.

Finalmente, en medio de la creciente demanda de alimentos provocada por el aumento de la población y el turismo, el sector agrícola enfrenta hoy día el reto de manejar cifras reales que permitan llevar un inventario exacto de producción, para evitar desabastecimiento y monitorear en tiempo real el comportamiento de los cultivos, la ganadería y la pesca.


Históricamente, las entidades agrícolas no manejan con exactitud las cifras del sector. No se conoce la cantidad total de tierras usadas para la agricultura y la ganadería, y tampoco se tiene información de aquellos terrenos que por una u otra razón se encuentran ociosos y que pudieran ser utilizados en otras actividades. Se informó que desde abril de 2008 el sector agrícola contaría con una nueva herramienta, mediciones de satelitales, que permitirá, en tiempo real, conocer el desempeño de las siembras y cosechas, además de controlar enfermedades y plagas que amenacen la producción.

DESARROLLO DE LA TRAZABILIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO PANAMEÑO

Las regulaciones sanitarias en el comercio internacional son cada vez más estrictas y los programas de trazabilidad son claves al momento de negociar acuerdos de libre comercio. En los principales tratados comerciales que ha pactado Panamá existe el compromiso de "verificar que los vegetales, animales, productos y sub productos de exportación" estén sujetos a un seguimiento sanitario. La trazabilidad permite conocer toda la historia de los animales desde que nacen hasta que son sacrificados y llevados al mercado de consumo.

El sistema de trazabilidad es un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto, desde su origen hasta su destino final, reconstruyendo la historia y el recorrido del mismo. Ante la apertura de mercados globales, al productor no le queda otra alternativa que modernizarse con la implementación de sistemas como éste para ser competitivo.

Mientras los productores nacionales están la espera de la ratificación del tratado de libre comercio (TLC) de Panamá y Estados Unidos, los ganaderos nacionales tratan de anticiparse al hecho asumiendo el reto de implementar el sistema de trazabilidad para garantizar la calidad de la carne que se exporta a los mercados internacionales. El sector también incursionará en la tecnología que permite rastrear con precisión el camino que recorren nuestros animales en la cadena productiva y de comercialización. Con este sistema se demostrará que la carne nacional procede de reses sanas y de buena calidad. (1)

En 2005 se formalizó un programa piloto de trazabilidad para la ganadería en fincas de Darién. El entonces ministro de Desarrollo Agropecuario, Laurentino Cortizo, emitió una resolución en la cual aseguraba que el plan permitiría identificar, registrar y monitorear individualmente los bovinos en Darién. Se destinaron 500 mil dólares del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para financiar ese plan piloto. Sin embargo, los ganaderos reconocen que el Gobierno ha "fracasado" en la puesta en marcha del programa de trazabilidad bovina. Los ganaderos argumentan que la Dirección de Salud Animal enfrentó complicaciones para definir el tipo de arete que se colocaría a los animales y para adquirir el software para llevar los registros.

De los fondos aprobados se ejecutó el 90% de los recursos, y según consta en un informe oficial de la unidad que administra el FFD, la mayor parte del dinero se utilizó para sufragar gastos de seminarios, publicidad y divulgación y en la compra de tres vehículos. Para el 2006, solo existían disponibles 59 mil 944 dólares para adquirir los dispositivos de rastreo de bovinos y equipos informáticos.


En el presupuesto de 2007 se asignó una nueva partida de 65 mil 900 dólares para cumplir con la segunda fase del programa nacional de trazabilidad. Dentro del acuerdo comercial pactado con Estados Unidos también se incluyen los registros de trazabilidad de todos los productos que son exportados, incluyendo las cucurbitáceas (melón y sandía), vegetales y otros cultivos.

DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008

sábado, 11 de octubre de 2008

El desempeño de la economía panameña en el segundo trimestre de 2008, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), mostró un incremento de 10.1 por ciento, respecto al período similar del año anterior. De las actividades relacionadas con la economía interna, del sector agropecuario sobresalieron el cultivo de arroz, maíz, pesca.

De las actividades orientadas al resto del mundo, crecieron el cultivo de banano y otras frutas. Mientras que la exportación de camarones y la producción de harina de pescado, presentaron comportamientos negativos.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura:


Para este segundo trimestre el sector agropecuario mostró un incremento de 9.1 por ciento, impulsado por el comportamiento de productos como el arroz y el maíz con 22.1 y 13.3 por ciento, respectivamente, asociado con los aumentos en la superficie sembrada y cosechada. Además, favorecieron el crecimiento las frutas no tradicionales para exportación, tales como el melón, la sandía y la piña.

La actividad porcina contribuyó a este escenario con un incremento de 15.8 por ciento y el ganado lechero con 1.9 por ciento. Los productos hortícolas también mostraron crecimiento de 12.6 por ciento. La producción avícola mostró una variación positiva de 3.7 por ciento, con un aumento del sacrificio de aves; los servicios agropecuarios crecieron 3.6 por ciento, asociados con el comportamiento del cultivo mecanizado de granos y otros; y la silvicultura en 5.4 por ciento, por el aumento en los permisos comunitarios y de subsistencia, para el movimiento de madera extraída.

La cría de ganado vacuno experimentó una caída de 3.6 por ciento, registrando una disminución las exportaciones de ganado vacuno en pie, de 97.3 por ciento. El sector agropecuario presentó un crecimiento acumulado semestral de 1.6 por ciento.

Pesca:
La actividad pesquera aumentó en 15.8 por ciento, gracias a la situación climática favorable, que benefició la captura de diferentes especies marinas y mejoras en las exportaciones de rubros, como atún y pescado, larvas de camarón y el pescado de uso industrial.

COOPERATIVISMO AGROPECUARIO

El país ha visto un rápido crecimiento en el movimiento cooperativo. La producción agropecuaria y la agroindustria son actividades que desarrollan algunas de las cooperativas que han hecho florecer este sector. En los últimos años estas organizaciones han crecido 25%, cifra que anualmente hace un promedio de 8%. Hay oportunidades que se están creando para optar por la diversificación, como es el caso de las cooperativas de ecoturismo y agroindustriales. Hasta junio de este año en el país operan 489 cooperativas con un total de 209,222 asociados, según las estadísticas del Instituto Autónomo Cooperativo (IPACOOP). Esta entidad es la encargada de fomentar y dirigir el cooperativismo en el país.


Exportación.
Inicialmente una cooperativa se crea para cubrir las necesidades de sus miembros, sin embargo, estas se están expandiendo hacia otros mercados internacionales, contribuyendo así a la entrada de divisas al país. Hasta la fecha existen siete cooperativas que se dedican a exportar. Juntas suman más de 40 millones anuales en esta actividad. Plátano, banano, cacao, café, yuca, melón y piña son los productos que llegan a Costa Rica, Estados Unidos y países de Europa, donde son altamente cotizados, creando así nuevas oportunidades de negocios para estos pequeños empresarios.


Áreas e Industrialización
El área rural e indígena ha visto un despertar en esta actividad. El productor sabe que si se une a las cooperativas agropecuarias puede aprovechar la economía de escala y crear ofertas exportables. Hay varias empresas que están entrando a la fase de industrialización. No se están quedando solo en la fase de la producción de materia prima, sino también en la transformación.
Para los especialistas del sector las cooperativas se deberían fusionar o unirse, y así ser más estables y competitivas con el propósito de incrementar sus fábricas y procesamiento de sus productos, y así crecer conjuntamente.

FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL AL SECTOR AGROPECUARIO

El Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), la entidad pública encargada de atender las necesidades de financiamiento de ese sector de la economía, incrementó su presupuesto de financiamiento en un 26,6%, al pasar de $40 millones en el 2007 a $54,5 millones en el presente año.

El Banco Nacional de Panamá (BNP) destinó a la agricultura y la ganadería una línea de crédito de $111,1 millones para el 2008, lo que representa un incremento de $3,9 millones respecto a los $107,2 millones contemplados en el presupuesto del año 2007.

El Banco Nacional de Panamá elevó el financiamiento al sector agrícola para aumentar la producción, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población. Para el BDA el incremento del presupuesto de financiamiento estatal al sector agropecuario debe servir para enfatizar la producción de rubros que forman parte de la canasta básica de alimentos.


El Gobierno respalda a los productores con el fondo de garantía, el programa de competitividad que financia hasta el 50% del valor de la infraestructura (tecnología de punta) y el financiamiento hasta del 50% de las primas de seguro, todo ello con el fin de reducir los costos de producción para que los productos lleguen al consumidor a un precio razonable, eliminando la especulación.

FINANCIAMIENTO PRIVADO AL SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario está despertando con fuerza el interés de la banca privada. El gobierno ha tenido que aportar al sector para promover el financiamiento a través del Fondo Especial de Compensación, fianza de garantía del Instituto de Seguro Agropecuario entre otros paliativos.

A noviembre del 2007 la cartera de bancos que atiende el sector agrícola sumaba 22 bancos con licencia general. La cartera de préstamos también reflejaba a noviembre de 2007 un crecimiento de 16,1% con relación a su similar del 2006. El total de préstamos concedidos al sector agropecuario a noviembre de 2007 ascendía a $572,9 millones, mientras que a noviembre de 2006 la cartera de préstamos era de $493,3 millones.

La banca privada y la banca estatal se miden hombro a hombro por captar la mayor cantidad de clientes y por ende adecuan sus estrategias para estar más cerca al productor. La tasa de interés de estos préstamos rondan entre el 7% al 11% y reciben un incentivo donde el Estado absorbe el 3% de la tasa de interés, mediante el Fondo Especial de Compensación (FECI).

Los productores están muy optimistas, por el incremento de la participación privada en la cartera agropecuaria, porque esto les abre el abanico de oportunidades para acceder a un préstamo agropecuario en menor tiempo. Los banqueros también muestran su satisfacción ya que muchos han logrado crecer la cartera entre un 13% y un 90% de un año a otro. Esperemos las cifras para el 2008 para realizar las respectivas evaluaciones.

CIFRAS DEL SECTOR CÁRNICO 2008

miércoles, 1 de octubre de 2008

RESUMEN DEL FORO RADIAL DEL SECTOR CÁRNICO PANAMEÑO

Ing. Hernán Delgado del BDA

En el pasado mes de septiembre del presente el Programa Radial desarrolló un FORO RADIAL sobre el tema “RETOS, OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS DEL SECTOR CÁRNICO EN PANAMÁ”. Durante sus 4 programas del 7, 14, 21 y 28 de septiembre se analizaron los esfuerzos de todo el sector de los cárnicos por adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor. Se trataron temas del mercado cárnico por especialistas, representantes de los gremios representatativos en el área avícola, porcina, ganadera y del sector oficial, así como de instituciones no gubernamentales y el empresariado.


Nuestros Foros Radiales Especializados son eventos trimestrales de alto nivel que reúnen a especialistas en temas agroalimentarios. El objetivo de estos foros es analizar los temas mas importantes para el sector agroalimentario nacional y de esta forma dotar de herramientas para la toma de decisión a los agentes de las organizaciones agroalimentarias de Panamá.

Si Usted decide apoyar esta iniciativa a través de la compra de cuñas radiales favor comunicarse con nosotros. Correo Electrónico: agroeconomiaymas@gmail.com. En la seguridad que este programa responde a las necesidades publicitarias de su empresa, quedamos a su disposición para cualquier consulta.